4. Museo del Agua y el Azúcar.

Inserto en el casco antiguo de la Villa de Ingenio, el Museo del Agua y del Azúcar incluye tres edificios de molinos independientes interconectados entre sí por acequias que transportan el agua desde el Barranco de Guayadeque. Estos edificios reciben el nombre: Molino de los Díaz y Molino de los López (ambos interconectados dentro de una misma instalación) y Molino de Antoñico Bordón (situado dentro del Parque Néstor Álamo).

Este museo centra su información en la evolución histórica del municipio desde el siglo XV hasta la actualidad, teniendo como hilo conductor el AGUA, protagonista de los orígenes de la misma como fuerza indispensable para mover el ingenio azucarero que le da nombre al pueblo y a su evolución histórica posterior.
Como edificio Histórico y gran valor Patrimonial agrupa varias áreas expositivas, donde se conserva la maquinaria original del molino y donde se aprecia el cubo. Además, proporciona contenidos museográficos sobre cantoneras, molinos, lavaderos, acequias, Heredad de Aguas, casa del reloj y enseres y pequeñas dependencias que muestran la vida de la población en torno a su quehacer diario.

El primer molino que podemos observar al acceder al Museo del Agua y del Azúcar es el Molino de los López.
Este molino de agua estuvo dedicado hasta mediados del siglo XX a la molienda del grano para hacer gofio. Data del siglo XIX, y se sabe que la maquinaria del molino en sí fue fabricada por el prestigioso molinero Ananías Torres, de la vecina localidad de Agüimes. Existe una abertura por la que podía verse la rueda del molino, motivo por el que la propia calle pasó a ser conocida como calle de La Rueda. La parte inferior del edificio servía para la producción y venta del gofio, mientras que la planta superior era la casa del molinero.

Por otro lado, si continuamos cruzando la pasarela que interconecta el Molino de los López con el edificio blanco anexo, nos encontramos con el Molino de los Díaz. El Molino de Manolico Díaz o Molino de La Ladera es un buen ejemplo de molino rural canario, con dependencias independientes para el molino y la casa del molinero, aunque aledañas. Su morfología muestra una progresiva adaptación a las necesidades económicas del momento. Aunque inicialmente el molino había sido construido sobre un canal que aprovechaba la pendiente natural del barranco, ya en 1906 la Heredad había permitido la construcción del cubo que actualmente vemos en su exterior, sobre la antigua acequia.

Actualmente, la Casa de Matos (situado un poco más arriba en la calle Chantre Espino Juárez) se encuentra en proceso de rehabilitación dentro del marco del proyecto Ruta de los Molinos de Agua, que permitirá al público conocer el funcionamiento y la historia de los molinos de la zona.

El último molino al que podemos acceder se encuentra saliendo del Museo del Agua y del Azúcar y accediendo al Parque Néstor Álamo situado a la izquierda. El Molino de Antoñico Bordón es un molino con un cubo limitado a la habitación de la molienda y a un cuarto de almacenamiento Por su forma y ubicación, los expertos creen que podría ser el molino más antiguo del municipio. El molino se encuentra al borde del cauce del barranco de Ingenio, aprovechando la caída de la ladera y dentro del perímetro del primer ingenio azucarero del municipio, por lo que se ha propuesto su pertenencia a Alonso de Matos (dueño del primer ingenio de azúcar de Ingenio), que ya en 1545 habla de “una casilla con el agua de dicho molino” en la zona.

 

       

                  Molino de los López                                                  Molino de Manolico Díaz                                           Molino de Antoñico Bordón

 

Un viaje virtual a las tradiciones.

Escanea el código QR y accede a la guía explicativa

y al tour virtual del Museo del Agua y del Azúcar, donde descubrirás un oficio con siglos de tradición.

 

Horario de Apertura: 

  • Lunes* a Sábados: 9:30 a 14:30
  • Domingos y Festivos: cerrados

*Lunes: Solicitar a la Oficina de Turismo su apertura.

Si deseas visitarnos o contactar con nosotros:

  • Ubicación: Cjón. Chantre Espino Juárez, 2, 35250 Ingenio, Las Palmas.
  • Correo: museos.ingenio@aesacanarias.org
  • Whatsapp: 630988216

¡Tu opinión es muy importante para nosotros! Ayúdanos a mejorar tu experiencia respondiendo esta breve encuesta: https://forms.gle/JkwSDeb7zWSZ8Gco9 

 

Deseas conocer más...

Haz clic aquí

Scroll al inicio